Ver más notas

¿Qué es un PMO?

Todo lo que necesitas saber sobre el Programa Médico Obligatorio en Argentina.

El sistema de salud en Argentina cuenta con diversas regulaciones y normativas que garantizan el acceso a servicios médicos esenciales. Una de estas normativas es el Programa Médico Obligatorio (PMO), un conjunto de prestaciones mínimas que deben cubrir tanto las obras sociales como las empresas de medicina prepaga. En este artículo, exploraremos en detalle qué es el PMO, qué servicios incluye y cómo influye en la cobertura médica de los argentinos.

¿Qué es el PMO?

El Programa Médico Obligatorio (PMO) es un listado de prestaciones básicas de salud que deben ser garantizadas por todas las obras sociales y empresas de medicina prepaga en Argentina. Fue establecido por el Ministerio de Salud con el objetivo de asegurar que toda la población tenga acceso a una atención sanitaria mínima e imprescindible.
El PMO establece la cobertura de tratamientos, consultas, estudios diagnósticos, internaciones, medicamentos y diversas prestaciones que deben ser garantizadas sin importar el plan de salud que tenga el afiliado.

Historia y origen del PMO

El PMO fue creado con la intención de establecer un piso mínimo de cobertura médica en el país, evitando asimetrías en el acceso a la salud. Su regulación y actualización dependen del Ministerio de Salud, quien puede incorporar nuevas prestaciones en función de avances tecnológicos y necesidades epidemiológicas.

¿Qué cubre el PMO?

El PMO garantiza una cobertura obligatoria que incluye:

  • Consultas médicas con profesionales de diversas especialidades.
  • Internaciones en hospitales y clínicas.
  • Prácticas de diagnóstico como análisis clínicos, radiografías, ecografías y resonancias magnéticas.
  • Cirugías programadas y de urgencia.
  • Tratamientos para enfermedades crónicas y oncológicas.
  • Atención materno-infantil, incluyendo el parto.
  • Medicamentos esenciales, con cobertura total o parcial.
  • Vacunación según el calendario oficial.
  • Salud mental con consultas y ciertos tratamientos.
  • Odontología básica.

¿Quiénes pueden acceder al PMO?

El PMO es de cumplimiento obligatorio para:

  • Afiliados a obras sociales sindicales.
  • Beneficiarios del PAMI (Programa de Atención Médica Integral).
  • Personas adheridas a prepagas, ya que estas deben garantizar, al menos, la cobertura del PMO.
  • Monotributistas y trabajadores en relación de dependencia, a través de su obra social.
  • Jubilados y pensionados con cobertura de PAMI.

Es importante destacar que cualquier persona con cobertura de salud en Argentina tiene garantizadas las prestaciones del PMO, independientemente del plan que haya contratado.

Beneficios del PMO

  • Asegura un piso mínimo de cobertura médica para toda la población con obra social o prepaga.
  • Incluye atención para enfermedades crónicas y tratamientos prolongados.
  • Garantiza el acceso a medicamentos esenciales y vacunas.
  • Está sujeto a actualizaciones que incorporan nuevas prestaciones según las necesidades sanitarias.

Limitaciones del PMO

  • No cubre tratamientos estéticos o experimentales.
  • La cobertura odontológica es básica y no incluye ortodoncia o implantes.
  • Puede haber demoras en la atención según la obra social o prepaga.
  • Algunos medicamentos tienen cobertura parcial y requieren copago.

¿Cómo mejorar la cobertura del PMO?

Si bien el PMO cubre las necesidades básicas de salud, muchas personas buscan ampliar su cobertura con planes complementarios que ofrecen:

  • Atención con mayor cantidad de prestadores y clínicas de alta complejidad.
  • Habitación individual en internaciones.
  • Mayor cobertura en odontología y salud mental.
  • Menos tiempos de espera para turnos y estudios.
  • Cobertura en el exterior para viajes.

Las empresas de medicina prepaga ofrecen planes superiores que amplían la cobertura del PMO según las necesidades de cada persona o familia.

Preguntas frecuentes sobre el PMO

¿El PMO cubre cualquier médico o sanatorio?
No, la atención se brinda dentro de la cartilla de prestadores de cada obra social o prepaga.

¿Puedo exigir que me cubran un tratamiento fuera del PMO?
Las obras sociales y prepagas solo están obligadas a cubrir lo establecido en el PMO. Tratamientos adicionales dependen del plan contratado.

¿Las prepagas pueden ofrecer planes sin PMO?
No, todas las prepagas deben garantizar como mínimo el PMO.

¿Puedo cambiar de obra social o prepaga si no me satisface la cobertura del PMO?
Sí, los trabajadores en relación de dependencia pueden elegir una obra social dentro del sistema sindical. Los afiliados a prepagas pueden cambiar según los términos del contrato.

Conclusión

El Programa Médico Obligatorio (PMO) es una herramienta clave para garantizar el acceso a la salud en Argentina. Conocer sus prestaciones, beneficios y limitaciones permite tomar mejores decisiones sobre la cobertura de salud. Si bien el PMO asegura una atención básica, aquellos que buscan un servicio más completo pueden optar por planes de salud complementarios para mejorar su experiencia y acceso a prestadores de mayor calidad.

Cotizá tu plan de salud

Dejanos tus datos y encontraremos el plan que más se ajuste a tus necesidades.

Las mejores prepagas:

TODO LO QUE NECESITÁS SABER

Otras notas relacionadas

¡Compará más de 40 planes de medicina prepaga!

Elegí la mejor opción para tu salud.

Te ayudamos a elegir la cobertura ideal entre más de 40 opciones de prepagas y obras sociales. Analizamos precios, cartillas médicas, cobertura nacional e internacional y beneficios exclusivos, todo de manera fácil, rápida y sin costo. ¡Asesorate con expertos y contratá con confianza!

EL MEJOR PLAN DE SALUD

Encontrá tu prepaga

Las mejores prepagas del pais.

Las mejores prepagas: